Los miquitos, así como todos los pueblos indígenas de Honduras, son un pueblo lleno de una rica cultura, historia y tradición. Tal vez no se conozca con exactitud el origen del pueblo misquito, pero, sabemos que ellos ya se encontraban en el territorio antes de la llegada de los españoles a Honduras, hace aproximadamente un poco más de 500 años.
Entonces, ¿Cómo han mantenido los conocimientos de su cultura, religión, historia y tradiciones a lo largo de los años?: por medio de la tradición oral. Son sus cuentos, cantos, danzas y celebraciones los que han mantenido viva su cultura hasta ahora. En el siguiente apartado mencionaremos algunas danzas, cantos, leyendas, tradiciones y cuentos misquitos:
La leyenda de Liwa Mairin, la sirena.
Liwa Mairín, dentro de la mitología misquita, es la sirena dueña y soberana de los mares, ríos, lagunas, lagos, etc. Según la historia es una mujer con cabello largo y cola de pez que nunca muestra su rostro, solamente su espalda. Es un personaje que puede ser bueno o malo, pues presenta un carácter poco estable. Las desapariciones de personas en lagos, mares, ríos, etc. se le atribuyen a Liwa Mairi dentro del pueblo misquito.
A continuación les adjunto un cortometraje realizado por Kaiks producciones, del canal “mundo miskito” sobre la leyenda miskita de Liwa Mairin:
https://www.youtube.com/watch?v=vSsuIuv0bR4
![]() |
Liwa Mairin. Abner Morales Coleman. Pintor mosquito. 2018. |
Kûku lupia kisi ka (El coquito)
Este es un cuento misquito que relata la historia de una mujer que deseaba tener un hijo pero cuando finalmente concibe, su resulta ser un coco y no un niño. Aún así su madre decide cuidarlo y cuando el coco ya tiene una edad más avanzada le dice a su madre que desea trabajar y se presenta ante el rey para que le dé un trabajo. Al inicio, el coco siempre fue subestimado por todos debido a ser diferente, pero por medio de una serie de proezas el coco demuestra su valentía y capacidad para finalmente casarse con la hija del rey.
Sukling mairin kum wal kiska (el sapo y la mujer)
Es una fábula misquita sobre una mujer a la cual se le cae su balde en el pozo y un sapo se ofrece a ayudarle a sacar su balde con la condición de que se case con él. La mujer accede mas cuando cae la noche lo asesina.
Ambos relatos pertenecen a una antología de cuentos miquitos titulada “Miskut kiamka kiska nani” (cuentos de la gente de miskut) que fue producida con la ayuda de USAID y la Secretería de Educación de Honduras 2014, recopilada y traducida por miembros del Centro de Cultura Miskita (MISKIWAT), si desean leer más de estos grandioso relatos aquí pueden hacerlo:
https://issuu.com/educaccionhn/docs/cuentos_de_la_gente_miskut
El tambako
Esta es una celebración que surgió dentro del pueblo misquito luego de la llegada y evangelización de la iglesia morava en su territorio. En dicha celebración se reunían todos junto a una fogata, compartían sus cantos y cuentos, los adultos relataban a los niños y ellos escuchaban. Era donde aprendían su historia por medio de la tradición oral.
Algunos cantos misquitos son:
1. Ubanita
2. Suntu
3. Raks pura mairin
Algunas danzas misquitas son:
1. Usus mairin (Baile del zopilote)
2. Kika nani
3. Tap sap
https://www.xplorhonduras.com/los-misquitos-de-honduras/
https://pueblosoriginarios.com/centro/confluencia/miskito/liwa.html
Comentarios
Publicar un comentario