Ir al contenido principal

 ¿Qué actividades realizan los garífunas, cuando fallece uno de sus miembros?


La tradición mas famosa de la cultura garífuna es el Yancunú o baile de los Mascaros, en el Yancunú los hombres se ponen una mascara y se disfrazan como mujeres, esta es una danza guerrera, y en ella, los hombres quieren parecer débiles y sorprender al enemigo.






El Yancunú tiene un significado espiritual importante, este se baila para despedir a los muertos durante el velorio, como en todos los bailes garífunas, el tambor es un elemento primordial en este baile.

Otra actividad mas es el rito de el Digui, el cual es un rito más dedicado a los muertos, entre el canto y el arumahani, cantado por los hombres, interpretados en los rezos de los muertos, también esta el Daga aquí se canta el abaimahani por las mujeres y la punta. 

Las mayores expresiones de actividades a los muertos son en música, danza, bailes en circulo y canto es como una celebración ellos despiden a sus muertos con alegría.

caballa donde se realizaban ciertos ritos.


Abaimajani: Durante el cual las mujeres entonan una canción sagrada.

Hugulendu: Danza en círculos que acompaña la presentación de los alimentos rituales.

Awangulajani: Danza realizada por los hombres para demostrar su alegría por haber ofrecido una fiesta.

En general podemos observar fácilmente que las actividades que realizan ellos son muy distintas a las nuestras, ya que en nuestro ambiente hacer una fiesta o bailar seria una falta de respeto asía nuestro fallecido y en el caso de ellos es todo lo contrario ellos despiden con  alegría a sus fallecidos. 


Bibliografía

https://www.google.com/amp/s/redhonduras.com/cultura/etnia-garifuna-honduras/amp/

https://visitatlantida.com/tradiciones -garifunas/

https://youtu.be/b-2wi8TtfAk

https://pueblosoriginarios.com/meso/maya/garifuna/dugu.html



Dilma Alejandra Rivera Bonilla 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Cuáles son las actividades económicas de los chortís?, ¿Quién realiza las actividades económicas chortís?

  La actividad económica fundamental sigue siendo la agricultura de subsistencia (maíz, fríjoles) junto a escasos ganados. Cada vez resulta más frecuente que las familias complementen y diversifiquen su autoproducción y consumo con formas asalariadas en las cercanas plantaciones de café, caña y tabaco o en haciendas de ganado. Por supuesto, la riqueza generada en el cercano centro turístico de Copán Ruinas queda al margen de ellos (aunque cada vez más algunas familias también vendan artesanías tradicionales o se dediquen a actividades auxiliares del turismo). Las relaciones de dependencia, subordinación y racismo con los mestizos de la zona suelen ser la tónica habitual. ¿ Quién   realiza las actividades económicas  chortís? tanto hombres como mujeres realizan las actividades economicas; los  chortís laboran en el campo. fuente: ( https://www.ugr.es/~pwlac/G24_47IgnacioR_Mena_Cabezas.html)

¿Cuáles son las vías por las que transmiten los miquitos sus conocimientos?

Los miquitos, así como todos los pueblos indígenas de Honduras, son un pueblo lleno de una rica cultura, historia y tradición. Tal vez no se conozca con exactitud el origen del pueblo misquito, pero, sabemos que ellos ya se encontraban en el territorio antes de la llegada de los españoles a Honduras, hace aproximadamente un poco más de 500 años.  Entonces, ¿Cómo han mantenido los conocimientos de su cultura, religión, historia y tradiciones a lo largo de los años?: por medio de la tradición oral. Son sus cuentos, cantos, danzas y celebraciones los que han mantenido viva su cultura hasta ahora. En el siguiente apartado mencionaremos algunas danzas, cantos, leyendas, tradiciones y cuentos misquitos:  La leyenda de Liwa Mairin, la sirena. Liwa Mairín, dentro de la mitología misquita, es la sirena dueña y soberana de los mares, ríos, lagunas, lagos, etc. Según la historia es una mujer con cabello largo y cola de pez que nunca muestra su rostro, solamente su espalda. Es un per...
¿De qué medios se valen los misquitos para mantenerse en buen estado de salud? La medicina indígena misquita es un sistema de conocimientos, creencias y prácticas destinadas a la prevención y curación de las enfermedades. También atiende las causas de desequilibrio concebidas como lesivas a la salud del individuo o la comunidad.  El sistema de medicina tradicional Misquita esta integrado por Angentes de medicina tradicional, proveedores de los servicios de salud: Ukyly: que es un profeta, Sukia: son sacerdotes y médicos que atienden a la población que enferma de espíritus negativos, Uhura, son los curanderos, personas que curan enfermedades de origen espíritual y en caso las que no so espíritual, utilizan plantas medicinales para su curación, Parteras: agente de medicina tradicional que brinda especial atención a la mujer y niño durante y después del embarazo, Yerberos: son personas que curan enfermedades a base de hierbas. Por otra parte, la tecnología puede ayudar a estas zonas...