¿Cómo podemos definir el concepto de familia en el caso del tawahka, según la opinión que tienen de ella los miembros de la comunidad?
Entre los tawahkas los lazos
familiares son muy extensos. En Krautara, por ejemplo, un 90% de la comunidad
está emparentada. Conservan inalterables las formas tradicionales del
matrimonio. Los padres determinan el futuro de sus hijos, mediante el acuerdo
verbal entre los padres cuando los hijos están aún en la niñez o en la
adolescencia. En tal sentido, entre las familias ocurre un acercamiento natural
y una serie de condiciones que posibilitan la prematura aspiración familiar.
Llegado el momento de la unión conyugal, se efectúan los preparativos,
desarrollándose una simple ceremonia de entrega, acompañada de consumo de
chicha y de una comida tradicional, conocida entre ellos como “comilona”.
Sin embargo, en casos excepcionales,
se practica el matrimonio civil, el que acostumbran muy poco, quizá por las
dificultades que el mismo implica: oneroso traslado a la cabecera municipal de
Brus Laguna, de 8 a 10 días en pipante por el rio, más las inclemencias de la
naturaleza. En fin, ellos prefieren sus hábitos tradicionales de desposamiento.
Las actividades de sus habitantes están centradas en la familia y todos los miembros participan activamente en la producción económica familiar.
Las personas de avanzada edad siguen dedicándose a sus labores cotidianas en la medida que sus fuerzas lo permitan. Las ancianas tawahka tienen a su cargo la educación de los niños pequeños y ciertas labores domésticas. Como la preparación parcial de alimentos y algunos trabajos artesanales. Los hombres ancianos ocupan en la jerarquía civil y religiosa del grupo un puesto que deben a su experiencia y sabiduría. Son respetados y escuchados. Se disfruta de su compañía y se les pide consejos. Cuando un tawahka siente que las fuerzas lo abandonan y que resulta una carga para su familia, se deja morir.
Fuente:
Comentarios
Publicar un comentario