Ir al contenido principal

¿Cuáles son las formas predominantes entre los hombres para cortejar a las mujeres en la comunidad misquita?

 

¿Cuáles son las formas predominantes entre los hombres para cortejar a las mujeres en la comunidad misquita?



Los Misquitos

Los miembros del pueblo misquito (población 175,000) conservan su lengua misquito (una lengua misulmalpa y macro-chibcha) y viven a lo largo de la Costa Caribeña de Centroamérica, desde Rio Negro, Honduras, hasta el suroeste de Bluefields, Nicaragua. La etnogénesis del pueblo misquito puede ser rastreada al siglo XVII, cuando miembros de la tribu sumu, un pueblo de lenguas misulpalpa y macro-chibcha que vivían en el cabo Gracias a Dios, empezaron a contraer matrimonios con colonizadores del norte de Europa y africanos (liberados y esclavos). 

Magia amorosa para el romance

Tradicionalmente, hombres y mujeres misquitos usaban la magia amorosa con fines románticos. Eduard Conzemius, un etnógrafo alemán temprano en Honduras y Nicaragua, documento por primera vez la magia amorosa practicadas tradicionalmente por los misquitos. Señala que hombres y mujeres misquitos utilizaban la magia amorosa o sika mediante pociones sobrenaturales elaboradas a base de plantas, para ganar los afectos de la persona deseada. A la persona que iba dedicada esta poción de amor despertaría incontrolablemente el deseo de la persona que le manda la poción también pensara en ella día y noche, y buscara a esta persona a tal grado de dejar de comportarse normalmente. Estas pociones, como la denominada mosca española, tenían el poder de enloquecer al destinatario. La etnohistoriadora Mary Helms registras también el uso de la magia amorosa entre las prácticas misquito de cortejo y matrimonio: "Cuando un wahma (joven) se interesa seriamente en una chica, mostrará su interés al mandarle cartas, comprarle pequeños regalos, o hasta darle medicina para embrujarla. Esta última es descrita como un líquido aromático que hará que piense en su pretendiente cuando huele su fragancia". Helms declara que dado que la chica está siendo manipulada, el uso de una poción mágica de amor podría considerarse un mal comportamiento. Si se descubre la poción, frustrando las intenciones del pretendiente, Helms señala que éste podría recurrir a la opción de llevarle una serenata a su novia en la noche.

En la cita mencionada Helms describe una poción de magia amorosa como "un liquido aromático". Para los misquitos el olor es un componente integral de las pociones de amor y de la emoción del amor en sí. Sentirse atraído hacia la piel de alguien y su olor puede considerase un requisito previo a la experiencia del amor apasionado en la sociedad misquito. "Yamni Kaikan", el nombre de una clase común de pócima de amor, consiste en un perfume mezclado con una cocción a base de plantas cuya elaboración requiere de plegarias mágicas. Es común describir al amor (latwan) como un aroma placentero. 

En resumen, la forma mas común de cortejar los hombres a las mujeres, en la comunidad misquita, está ligada a pócimas de amor que no hacen nada bien en dichas mujeres ya que, en muchos de los casos muchas de ella, enloquecen osea que pierden la razón y su conciencia siendo obligada, a amar a alguien a quien no desean.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Cuáles son las actividades económicas de los chortís?, ¿Quién realiza las actividades económicas chortís?

  La actividad económica fundamental sigue siendo la agricultura de subsistencia (maíz, fríjoles) junto a escasos ganados. Cada vez resulta más frecuente que las familias complementen y diversifiquen su autoproducción y consumo con formas asalariadas en las cercanas plantaciones de café, caña y tabaco o en haciendas de ganado. Por supuesto, la riqueza generada en el cercano centro turístico de Copán Ruinas queda al margen de ellos (aunque cada vez más algunas familias también vendan artesanías tradicionales o se dediquen a actividades auxiliares del turismo). Las relaciones de dependencia, subordinación y racismo con los mestizos de la zona suelen ser la tónica habitual. ¿ Quién   realiza las actividades económicas  chortís? tanto hombres como mujeres realizan las actividades economicas; los  chortís laboran en el campo. fuente: ( https://www.ugr.es/~pwlac/G24_47IgnacioR_Mena_Cabezas.html)

¿Cuáles son las vías por las que transmiten los miquitos sus conocimientos?

Los miquitos, así como todos los pueblos indígenas de Honduras, son un pueblo lleno de una rica cultura, historia y tradición. Tal vez no se conozca con exactitud el origen del pueblo misquito, pero, sabemos que ellos ya se encontraban en el territorio antes de la llegada de los españoles a Honduras, hace aproximadamente un poco más de 500 años.  Entonces, ¿Cómo han mantenido los conocimientos de su cultura, religión, historia y tradiciones a lo largo de los años?: por medio de la tradición oral. Son sus cuentos, cantos, danzas y celebraciones los que han mantenido viva su cultura hasta ahora. En el siguiente apartado mencionaremos algunas danzas, cantos, leyendas, tradiciones y cuentos misquitos:  La leyenda de Liwa Mairin, la sirena. Liwa Mairín, dentro de la mitología misquita, es la sirena dueña y soberana de los mares, ríos, lagunas, lagos, etc. Según la historia es una mujer con cabello largo y cola de pez que nunca muestra su rostro, solamente su espalda. Es un per...

¿Cuál es el origen histórico del Pech, según los ancestros?

 Se presume que llegaron a Honduras hace aproximadamente 3,000 años procedentes de América del Sur y se establecieron en el territorio que actualmente ocupa el departamento de Colón y poco a poco se fueron extendiendo a otras partes del país. Al momento de la conquista española, Los Pech estaban bien organizados social, económica y políticamente, casi de igual que el resto de grupos indígenas de Honduras como los Tolupanes y los Tawahkas. Lastimosamente no se sabe con certez a su origen, sin embargo, se cree que el grupo indígena Pech es descendiente del grupo indígena Chibcha de América del Sur. A continuación, dos versiones de su origen: Se han realizado pocos estudios sobre este pueblo indígena. En la época precolombina, vivían en la parte central de la Mosquitia hondureña y en el noroeste del departamento de Olancho y hasta la última mitad del siglo XVII, ocupaban toda la comarca entre los ríos Aguán, Patuca y el mar; eran además dueños del litoral de la región desde Caratasca ...