Ir al contenido principal

¿De que manera practican y observan sus valores religiosos los garífunas?

 


Los "garinagu" son un pueblo tribal elástico que han sobrevivido muchos años de penurias extremas. A pesar de esto, los estudios etnológicos demuestran que son las únicas personas de raza negra en las Américas que han conservado su cultura nativa. Debido a que sus antepasados no eran esclavos, que han sido capaces de preservar su herencia afrocaribeña rica y única. Además, las tradiciones garífunas, profundo sentido de parentesco y la participación en actividades culturales de la comunidad les han dotado de un sentido de la solidaridad y la identidad cultural en tiempos de agitación.

"Garinagu" son un pueblo orgulloso dedicados a sus raíces y su religión consiste en una mezcla de catolicismo creencias africanas e indígenas y respeto por los antepasados que está en el núcleo mismo de su fe.

Los garífunas creen que los ancestros difuntos median entre el individuo y del mundo exterior. Si una persona se comporta y funciona bien entonces tendrá buena fortuna. Si no, entonces la armonía que existe en las relaciones con los demás y el mundo exterior será interrumpido conduce a la desgracia y la enfermedad. Así pues, el sistema religioso implica ciertas responsabilidades y obligaciones entre los vivos y fallecidos. La comida y bebida de vez en cuando deben disponerse de los antepasados que también pueden aparecer en los sueños. Un líder espiritual, un "Buyei" lleva el contacto de una familia con el fallecido. En la preparación de estos encuentros espirituales con la curación, tambores y baile, un banquete de mariscos, carne y pan de yuca se prepara. Espiritualismo Garífuna se expresa de manera creativa a través de la música, el baile y otras formas de arte.



La cosmovisión religiosa garífuna se compone de una historia y una tradición, la que se confirma a través de la fuerza de los ritos, los que aparecen en todas las etapas de la vida del garífuna: el nacimiento, la enfermedad y la muerte. Los rituales y las creencias religiosas garífunas tienen su origen en las tradiciones africanas.

En la concepción religiosa garífuna, tiene importancia capital las ideas de la enfermedad de "gubida", la concepción por medio de sueños y el trance ritual de posesión. Los sueños, entre los garífunas, son valorados como fuentes de sabiduría profética y como un medio para comunicarse con los muertos a través de quienes los ancestros dan a conocer su voluntad a los descendientes.

Los garífunas y su religión se caracterizan por las ceremonias y rituales dedicados a los espíritus de sus antepasados, para que se conduzcan por el camino más correcto  hasta lograr el estado de deificación. El principio filosófico de la cosmovisión religiosa garífuna, está enmarcada en los conceptos del alma múltiple. El "buyei" o "saurín" (chaman) es el encargado, como el sumo sacerdote, de las ceremonias y rituales garífunas; tiene facultades de comunicación con los espíritus de los antepasados y dirigir la máxima ceremonia ritual de los garífunas.

El "buyei", que puede ser hombre o mujer, debe recibir la revelación sobre cuáles son los dones que las entidades sobrenaturales le han conferido y de esta forma aprender cómo hacer el mejor uso de ellos. Se supone, por consiguiente que los "buyei" nacen, no se hacen.

La concepción del mundo garífuna representa un sincretismo entre elementos amerindios y africanos a la que han incorporado elementos católicos. La base de la religión gira en la convicción de que los ancestros difuntos interfieren en la vida cotidiana de sus descendientes. Sus principales ritos tiene como fin lograr el ascenso de los familiares muertos al estado de deificación (gubida). El Dügü (conocido como Walagallo en Nicaragua), es el mayor rito que la religiosidad garífuna ofrece a los ancestros, evidencia la relación entre pasado y presente de su identidad. Las ceremonias del dügü afianzan los conceptos de la vida después de la muerte, la continuidad de las líneas familiares y la asistencia mutua, estrechando los lazos que unen a los garífunas.


El alma

Esta compuesta de tres partes:

1. Anigi Sobadora "es la fuerza vital": Se manifiesta en el funcionamiento de los órganos principales: los latidos del corazón, la pulsación de las arterias, la respiración y el calor corporal. Se extingue inmediatamente después de su muerte, o la sumo después de unos meses. Para algunos la sombra, iawa, es una proyección directa del anigi. Las enfermedades del anigi son tratadas con masajes enérgicos aplicados por las "sobadoras".

2. Iwani: Situado en la cabeza, es inmaterial y deja el cuerpo inmediatamente después de la muerte. No es perceptible a los sentidos y por lo tanto no puede darse a conocer a los vivos.

3. Áfurugu: literalmente "el otro del par", se encuentra entre el anigi físico y el iwani espiritual. Durante la vida de una persona el áfurugu no tiene existencia independiente y, aunque puede alejarse del cuerpo físico, está indisolublemente atado a él y sus ausencias prolongadas traen graves consecuencias para la salud de la persona. Es un cuerpo astral que reproduce la forma material de la persona en todos sus detalles pero que está formado por una substancia que lo asemeja a las entidades sobrenaturales, de cuyas cualidades aparentemente participa.

Es el intermediario entre lo sobrenatural y la realidad cotidiana. Tiene discernimiento y clarividencia, lo que lo capacita para anticipar los peligros que amenazan a la persona que está unido, antes que ella se percate. Lo advierte por medio de señales reconocibles, como picazón en distintos lugares del cuerpo.

La separación prolongada de un individuo y su doble espiritual puede ocasionar la muerte o, por lo menos, la pérdida permanente de las facultades mentales, lo que, en realidad, lo convierte en un cadáver viviente. Esta separación puede resultar de ataques de entidades sobrenaturales dañinas o por prácticas de magia mala.

Para recibir los beneficios del áfurugu, la persona debe cumplir fervorosamente con sus deberes religiosos.


El mundo de los muertos

Alcanzar las más altas posiciones en el mundo de los muertos es un proceso lento y gradual. Después de la muerte el iwani (alma) va al cielo, a veces directamente, otras luego de pasar por el purgatorio. El áfurugu, debe ser tratado con precaución, después de vivir en la tierra le cuesta renunciar a ella. De acuerdo a la personalidad del difunto y las circunstancias de su muerte demostrarán un apego más o menos pronunciado, los que tuvieron vidas marcadas por fuertes pasiones -ambiciosos, sensuales, avarientos, etc.- son los más reacios a marcharse. Sus parientes deben celebrar los ritos apropiados para que se marchen, tarea que puede demandar más de un año hasta que inicie el camino para unirse con su alma (iwani) en su morada permanente.

 

Los recién fallecidos (áhari) no se dejan ver de sus parientes, pero por medio de crujidos y portazos revelan su presencia en la casa. Cuando están irritados pueden causar accidentes domésticos. Por las noches vagan por las calles del pueblo y pueden ser vistos por personas que regresan de las fiestas religiosas o por pescadores que se hacen a la mar antes del amanecer. Estos espíritus son los úfiñeu. Los úfiñeu de personas violentas o de aquellos que murieron en circunstancias extrañas pueden atacar a quien se les acerque sin advertirlo; uno se puede prevenir contra estos ataques llevando amuletos sobre el cuerpo, recitando oraciones o hechizos. Lo más frecuente, sin embargo, es que los espíritus se vean desde lejos y que se muestren indiferentes ante la presencia de los vivos. Los úfiñeu serían la fuerza vital del cuerpo muerto (el anigi), su desvanecimiento es concomitante con la descomposición del cadáver y su desaparición coincidiría con la completa desintegración del cuerpo.

 

En el trayecto hacia el mundo de los muertos, los espíritus piden baños para refrescarse y ofrendas de comida para restaurar sus fuerzas. En el viaje, el áhari se detiene al encontrarse con amigos que murieron antes pero no han sido capaces de viajar tan rápidamente como él; si no lo retienen en un "lugar malo", aún el más lento de los áhari llegará a su destino final. Los familiares sobrevivientes se mantienen informados sobre el progreso del viaje por medio de presagios y sueños, hasta que se reúna con los gubida.


Bibliografías:

 UNESCO. (s.f.). Obtenido de http://www.unesco.org.uy/ci/fileadmin/phi/aguaycultura/Honduras/FICHA_PUEBLO_GARIFUNAS.pdf

Los negros caribes de Honduras Ruy Galvão de Andrade Coelho Editorial Guaymuras, 2002. Obtenido de https://pueblosoriginarios.com/meso/maya/garifuna/religion.html

Hostal garífuna religión y creyencias Orinoco Nicaragua. Obtenido de http://www.hostalgarifuna.net/index.php/es/vive-cultura-garifuna/vida-tradicional-y-historia/religion-y-creyencias-de-los-garifunas

 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Cuál es el origen histórico del Pech, según los ancestros?

 Se presume que llegaron a Honduras hace aproximadamente 3,000 años procedentes de América del Sur y se establecieron en el territorio que actualmente ocupa el departamento de Colón y poco a poco se fueron extendiendo a otras partes del país. Al momento de la conquista española, Los Pech estaban bien organizados social, económica y políticamente, casi de igual que el resto de grupos indígenas de Honduras como los Tolupanes y los Tawahkas. Lastimosamente no se sabe con certez a su origen, sin embargo, se cree que el grupo indígena Pech es descendiente del grupo indígena Chibcha de América del Sur. A continuación, dos versiones de su origen: Se han realizado pocos estudios sobre este pueblo indígena. En la época precolombina, vivían en la parte central de la Mosquitia hondureña y en el noroeste del departamento de Olancho y hasta la última mitad del siglo XVII, ocupaban toda la comarca entre los ríos Aguán, Patuca y el mar; eran además dueños del litoral de la región desde Caratasca hast

¿Cuáles son las actividades económicas de los chortís?, ¿Quién realiza las actividades económicas chortís?

  La actividad económica fundamental sigue siendo la agricultura de subsistencia (maíz, fríjoles) junto a escasos ganados. Cada vez resulta más frecuente que las familias complementen y diversifiquen su autoproducción y consumo con formas asalariadas en las cercanas plantaciones de café, caña y tabaco o en haciendas de ganado. Por supuesto, la riqueza generada en el cercano centro turístico de Copán Ruinas queda al margen de ellos (aunque cada vez más algunas familias también vendan artesanías tradicionales o se dediquen a actividades auxiliares del turismo). Las relaciones de dependencia, subordinación y racismo con los mestizos de la zona suelen ser la tónica habitual. ¿ Quién   realiza las actividades económicas  chortís? tanto hombres como mujeres realizan las actividades economicas; los  chortís laboran en el campo. fuente: ( https://www.ugr.es/~pwlac/G24_47IgnacioR_Mena_Cabezas.html)
¿De qué medios se valen los misquitos para mantenerse en buen estado de salud? La medicina indígena misquita es un sistema de conocimientos, creencias y prácticas destinadas a la prevención y curación de las enfermedades. También atiende las causas de desequilibrio concebidas como lesivas a la salud del individuo o la comunidad.  El sistema de medicina tradicional Misquita esta integrado por Angentes de medicina tradicional, proveedores de los servicios de salud: Ukyly: que es un profeta, Sukia: son sacerdotes y médicos que atienden a la población que enferma de espíritus negativos, Uhura, son los curanderos, personas que curan enfermedades de origen espíritual y en caso las que no so espíritual, utilizan plantas medicinales para su curación, Parteras: agente de medicina tradicional que brinda especial atención a la mujer y niño durante y después del embarazo, Yerberos: son personas que curan enfermedades a base de hierbas. Por otra parte, la tecnología puede ayudar a estas zonas que