Ir al contenido principal

La base de la dieta alimenticia de los ChortísChortis: Ubicación, Religion, Vestimenta, y mas sobre ellos

La agricultura es la principal fuente de alimento de Chortis, y su producción se centra en el maíz, frijoles y  calabazas. Entre otros cultivos de uva, la cosecha principal es de cuatro tipos de maíz, seis tipos de frijoles y tres tipos de calabazas. Chortis también cultiva tabaco, arroz, caña de azúcar, plantas forrajeras, frijoles, papaya, papas, cebollas, pepinos y varios tipos de plátanos.

En la zona de Corti, existen cuatro técnicas de cocción, en orden de importancia, que incluyen cocción y asado en coma, hervido, asado entre brasas y cenizas y asado al asador. Puedes preparar mazorcas de maíz primaveral, calabaza, papaya y otras frutas sin usar una llama abierta en el recipiente o la técnica de hornear 

pan entre cenizas calientes, y recalentar ciertos alimentos, como las tortillas.

Realizaban actividades de corte en fincas cafetaleras para mantener la producción. Contaban con especies leguminosas tales como acacias, cacao, laurel y otros. Las tierras que les quedan restantes a las del café y

el maíz, las ocupan para la producción de tomates.

Zimbabwe se pasa a cultivos alternativos por el cambio climático

Cada comida del año consume cualquier maíz en preparación. El maíz se puede hacer con tortillas, atole, tostadas, etc. Por lo general, se combinan con otros alimentos básicos como los frijoles. 5.7

Chortís se ubica en la parte central del oriente de Guatemala, principalmente en la provincia de Chiquimula, pero se extienden diez millas más allá de la frontera con Honduras, y en ella se encuentra la ciudad de Copán. La mayoría de los indígenas viven en las ciudades de La Unión, Yokot'an, Camotán, San Juan Hermita, Olopa, Quetzaltepec y Copan. Las ciudades que rodean el área indígena están compuestas principalmente por ladinos; la mayoría de la gente en Chortí no cree que sea parte de su área indígena, y culturalmente, algunos 

de ellos parecen ser más latinos que los indígenas. Por lo que se considera así. Chortis solo se relaciona  a través de relaciones comerciales.

WILD FOODS - Cultural uses of the forest

12 comunidades rurales de los municipios de Jocotán, Camotán, San Juan Ermita y Olopa de la provincia de Chiquimula. Como objetivo del estudio, se evaluó la aceptación de la producción y consumo de huevos y carne, y se identificaron los principales factores limitantes en el manejo de bolsas avícolas. Consumen huevos y carne. Debido al impacto de la producción y el consumo, el aporte de proteína animal es muy alto, según las observaciones el consumo promedio de huevos de cada familia es de 5.5 huevos / día y la producción se encuentra en 6.5 huevos / día. El 56% de los usuarios declaró que alimentan a sus gallinas con granos de maíz enteros o partidos y restringen el uso de alimentos balanceados comerciales. El pastoreo libre y el manejo de las gallinas pueden incorporar proteínas animales y vegetales en la dieta. Los colores de pluma

preferidos son Halley y negro.


Obesidad: Refrescos, 'ganchitos' y chucherías: la comida basura llega a los  indígenas | Planeta Futuro | EL PAÍS



Bibliografía:
  • https://lenguasdehonduras.blogspot.com/2015/07/fuentes-de-alimentacion-de-las-etnias.html
  • Paredes, Pedro "Etnodesarrollo Alimentario en la región Chortí" (pg. 199)
  • López García, Julián "Restricciones culturales en la alimentación de Mayas Chortís" (pg. 3-6, 2002)
  • Castañeda, Lara "Seguridad alimentaria nutricional de las familias de la Región Chortí" (pg. 123, 2007)

Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Cuáles son las actividades económicas de los chortís?, ¿Quién realiza las actividades económicas chortís?

  La actividad económica fundamental sigue siendo la agricultura de subsistencia (maíz, fríjoles) junto a escasos ganados. Cada vez resulta más frecuente que las familias complementen y diversifiquen su autoproducción y consumo con formas asalariadas en las cercanas plantaciones de café, caña y tabaco o en haciendas de ganado. Por supuesto, la riqueza generada en el cercano centro turístico de Copán Ruinas queda al margen de ellos (aunque cada vez más algunas familias también vendan artesanías tradicionales o se dediquen a actividades auxiliares del turismo). Las relaciones de dependencia, subordinación y racismo con los mestizos de la zona suelen ser la tónica habitual. ¿ Quién   realiza las actividades económicas  chortís? tanto hombres como mujeres realizan las actividades economicas; los  chortís laboran en el campo. fuente: ( https://www.ugr.es/~pwlac/G24_47IgnacioR_Mena_Cabezas.html)
¿De qué medios se valen los misquitos para mantenerse en buen estado de salud? La medicina indígena misquita es un sistema de conocimientos, creencias y prácticas destinadas a la prevención y curación de las enfermedades. También atiende las causas de desequilibrio concebidas como lesivas a la salud del individuo o la comunidad.  El sistema de medicina tradicional Misquita esta integrado por Angentes de medicina tradicional, proveedores de los servicios de salud: Ukyly: que es un profeta, Sukia: son sacerdotes y médicos que atienden a la población que enferma de espíritus negativos, Uhura, son los curanderos, personas que curan enfermedades de origen espíritual y en caso las que no so espíritual, utilizan plantas medicinales para su curación, Parteras: agente de medicina tradicional que brinda especial atención a la mujer y niño durante y después del embarazo, Yerberos: son personas que curan enfermedades a base de hierbas. Por otra parte, la tecnología puede ayudar a estas zonas...

¿Cuáles son las vías por las que transmiten los miquitos sus conocimientos?

Los miquitos, así como todos los pueblos indígenas de Honduras, son un pueblo lleno de una rica cultura, historia y tradición. Tal vez no se conozca con exactitud el origen del pueblo misquito, pero, sabemos que ellos ya se encontraban en el territorio antes de la llegada de los españoles a Honduras, hace aproximadamente un poco más de 500 años.  Entonces, ¿Cómo han mantenido los conocimientos de su cultura, religión, historia y tradiciones a lo largo de los años?: por medio de la tradición oral. Son sus cuentos, cantos, danzas y celebraciones los que han mantenido viva su cultura hasta ahora. En el siguiente apartado mencionaremos algunas danzas, cantos, leyendas, tradiciones y cuentos misquitos:  La leyenda de Liwa Mairin, la sirena. Liwa Mairín, dentro de la mitología misquita, es la sirena dueña y soberana de los mares, ríos, lagunas, lagos, etc. Según la historia es una mujer con cabello largo y cola de pez que nunca muestra su rostro, solamente su espalda. Es un per...